Diseño de interfaz para usuarios con diversidad cognitiva en aplicaciones móviles: una revisión rápida

Cada día hay más aplicaciones móviles en las tiendas de aplicaciones de cada sistema operativo, sin embargo, no todas cumplen con un requisito mínimo el cual es la accesibilidad y no se habla sobre un tema monetario, sino que, no cuentan con la accesibilidad para el uso por personas con discapacidades cognitivas.

Esto quiere decir que algunas aplicaciones móviles no cuentan con un modo para poder hacer que la experiencia de usuario sea divertida, fácil de entender o una guía completa paso a paso de cómo usar la aplicación de manera interactiva.
¿Qué es la discapacidad cognitiva y como afecta en el uso de aplicaciones móviles?
La discapacidad cognitiva es un trastorno del neurodesarrollo que implica alteraciones en el ámbito socio-comunicativo, ligado a intereses fijos y conductas repetitivas, afectando la adquisición y expresión de conocimientos.
Las personas con discapacidad cognitiva pueden necesitar aplicaciones móviles con un diseño más simple, intuitivo y accesible ya que los principales problemas que afrontan a la hora de usar una aplicación móvil es que la interfaz es difícil de comprender, seguir varias instrucciones y recordar información para continuar con el uso de las aplicaciones.

¿Por qué es necesario que las aplicaciones móviles sean inclusivas con las personas con discapacidad cognitiva?
Es necesario e importante la inclusión en las aplicaciones móviles para reducir las situaciones de dependencia e incrementar la autonomía de las personas con discapacidad.
Accesibilidad y diseño universal:
Para garantizar el acceso a cualquier recurso tecnológico a todas las personas, incluidas las que sufren algún tipo de discapacidad, no es suficiente con desarrollar tecnologías asistidas adecuadas para cada tipo de discapacidad. También es necesario que los propios recursos tecnológicos estén diseñados para que puedan ser accedidos a través de estas ayudas técnicas.
Beneficios de la inclusión en el diseño de aplicaciones móviles:
La inclusión en el diseño de aplicaciones móviles ofrece varias ventajas, como la optimización de procesos, el ahorro de tiempo y la ampliación de la base de usuarios.

Legislación y políticas de accesibilidad:
Estas leyes y políticas tienen como objetivo garantizar que las aplicaciones móviles sean accesibles para todos, incluidas las personas con discapacidad cognitiva.
Los lineamientos establecen los requisitos mínimos de accesibilidad para los servicios de la Administración Pública Federal, incluyendo las aplicaciones móviles.
Tecnologías y estrategias de diseño inclusivo:
El diseño inclusivo surge como una metodología que habilita y aprovecha toda la gama de la diversidad humana.
“El diseño inclusivo es una filosofía, un proceso y un resultado. No solo concierne a productos y ambientes, sino también a servicios y eventos”, sostiene en una entrevista de la Universidad Loughborough Hua Dong, profesora de diseño en la Universidad Brunel, en Londres.
La investigación de este articulo comenzó a partir de una plática sobre porque en la actualidad si se habla tanto de la igualdad y lo relacionado con la inclusividad, la mayoría voltea a otra parte cuando se trata de personas con discapacidades cognitivas, desde ahí parte esto. Por ello se busca información relevante a partir de incógnitas que surgen en el transcurso del artículo sobre cómo mejorar las aplicaciones móviles para que sean verdaderamente más inclusivas.
La accesibilidad en aplicaciones móviles se basa en varios principios fundamentales, como la percepción, la operabilidad y la comprensión.
Para diseñar apps accesibles, hay que seguir unas pautas de accesibilidad. Esto incluye utilizar colores y contrastes adecuados para garantizar la legibilidad.
Asimismo, se deben proporcionar opciones de personalización para adaptar la aplicación a las necesidades individuales de los usuarios, cumpliendo con las normativas establecidas, como WCAG y la Norma UNE 301549:2022, garantiza un nivel adecuado de accesibilidad.
A continuación, se presentan algunas de las pautas W3C para la accesibilidad cognitiva en las aplicaciones móviles:
Utilizar un lenguaje claro y sencillo: Es esencial usar un lenguaje fácil de entender en toda la aplicación, con instrucciones breves y evitando palabras técnicas y abreviaturas.
Simplificar la interfaz de usuario: Reducir la cantidad de elementos en pantalla y mantener un diseño claro y consistente. Utilizar iconos y etiquetas visuales para ayudar a los usuarios a comprender la funcionalidad de los botones y acciones.
Proporcionar retroalimentación visual: La aplicación debe ofrecer indicaciones visuales para confirmar que una acción se ha realizado correctamente, como mostrar un mensaje de confirmación después de enviar un formulario.
Proporcionar opciones de personalización: Permitir a los usuarios ajustar la aplicación según sus preferencias puede mejorar su accesibilidad. Esto incluye opciones como cambiar el color, tamaño y tipo de letra.
Limitar la cantidad de información presentada: Demasiada información en pantalla puede abrumar a los usuarios con discapacidades cognitivas. Es importante mostrar solo la información necesaria y proporcionar enlaces a detalles adicionales si es necesario.
Proporcionar soporte de ayuda: Es esencial ofrecer asistencia a los usuarios que la necesiten. Esto puede incluir tutoriales en vídeo, preguntas frecuentes o soporte por correo electrónico o chat.
Algunos ejemplos sobre aplicaciones móviles y cómo funcionan, las cuales son las mejores rankeadas en varias páginas web por personas con discapacidades cognitivas para llevar mejor su día a día son las siguientes:
Brailliac: Braille Tutor
Destinada a personas con discapacidad visual, es una aplicación que tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje de lectura y escritura táctil para las personas invidentes.
TUR4all
Ha sido creada conjuntamente por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) y la Fundación Vodafone España.
Día a día
Se trata de una aplicación diseñada en concreto para personas con autismo o problemas de comunicación.
Dilo en señas
Está creada no sólo para las personas con discapacidad auditiva sino también para todas aquellas que quieran aprender el lenguaje de signos. Ofrece el aprendizaje de la lengua de signos recurriendo a un juego.
Estas son algunas aplicaciones, sin embargo, el punto de mencionarlas es para que desarrolladores de aplicaciones móviles puedan guiarse conociéndolas y así poder aplicar accesibilidad para estas personas en sus aplicaciones, de este modo poder llegar a más público y ayudar a las personas con discapacidad para que su estancia en la aplicación sea placentera y sencilla.
Interpretación de los resultados:
En este articulo los resultados antes obtenidos tienen un propósito y es ayudar tanto a las personas con discapacidad como también a los desarrolladores de aplicaciones móviles. La información antes mostrada menciona normativas internacionales para el desarrollo de aplicaciones móviles para personas con discapacidad cognitiva, sin embargo, dichas normativas deberían de filtrarse y que se adapten a la mayoría de aplicaciones para que mejore la estancia en el mundo tecnológico de las personas con alguna discapacidad.
Algunas recomendaciones que se pueden llegar hacer sería el uso de tecnologías para las personas con discapacidad de grandes corporaciones tecnologías, por ejemplo, con Google, Apple y Microsoft, cada uno de estas mega corporaciones tiene sistemas de accesibilidad, lo mejor sería que dieran una compatibilidad general para que la mayoría de desarrolladores puedan trabajar con estos sistemas y poder hacer que las aplicaciones creadas puedan ser controladas por estos sistemas de accesibilidad.
Sin embargo, no es tan sencillo lograr lo antes mencionado, ya que las políticas de cada empresa luego llegan a impedir el uso de estos sistemas, e incluso algunos softwares para el uso de sensores del teléfono llegan a tener licencia de paga y no todos los desarrolladores logran comprar. Por ello este articulo tiene un límite descriptivo ya que no se usó un método experimental.
Con la información presentada anteriormente se busca persuadir a la sociedad a que la inclusión no busca agregar a un grupo de personas, sino que se busca un estándar para que el mundo tecnológico sea más solidario y sencillo de comprender.
En un futuro se busca actualizar la información para saber si este articulo funciono para que las aplicaciones se volvieran más exclusivas, además buscaríamos ampliar el campo de investigación a analizar varias aplicaciones en donde se necesite la aplicación de la accesibilidad, usando como bases aplicaciones como las antes mencionadas.
Autores:
Estudiantes de Ingeniería Informática del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco.

Aguilar Rios Pablo Adair (pablo_ar1@tesch.edu.mx)

Martínez Hortiales Abisai Ricardo (abisai_mh1@tesch.edu.mx)

Bazán Solís Jesús Alejandro (jesus_bs1@tesch.edu.mx)